El Buen Vivir


El Buen Vivir es un proyecto multiplataforma de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP, que invita a descubrir una parte de la inmensa riqueza cultural de nosotros, los pueblos originarios de Colombia. Queremos compartir nuestros modelos de solución a distintos problemas asociados a nuestras realidades actuales. No se trata de un simple recetario sino de ideales y prácticas inspiradas por distintos enfoques de economía solidaria, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, derechos humanos, protección de la biodiversidad, defensa del territorio, buen gobierno, comunicación espiritual, resolución de conflictos y convivencia ciudadana en la diferencia cultural.


El proyecto contribuye a construir un espacio incluyente para los diversos pueblos indígenas del país, visibilizando sus saberes, tradiciones y culturas. En esta plataforma encontrarás las historias creadas por los colectivos y procesos de comunicación de 30 Pueblos Indígenas de Colombia, que cuenta hasta el momento con tres temporadas: Temporada 1 (Año 2019), Temporada 2 (Año 2020) y Temporada 3 (Año 2021); la Temporada 4 se encuentra en desarrollo.  Te invitamos a conocer nuestras historias audiovisuales que se emiten en televisión, detrás de cámaras, personajes, podcast e información de nuestros pueblos.


Este proyecto se origina en la implementación de la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas y su Plan de Televisión Indígena Unificado, con el espíritu de empezar a materializar una de las acciones del Programa de contenidos para la Soberanía Audiovisual Indígena. En este contexto, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, al comprometerse a materializar los acuerdos con los Pueblos Indígenas apoya la realización de El Buen Vivir en un trabajo aunado entre la CONCIP, el Canal Trece, la Fundación Natibo (Temporadas 1, 2, y 3) y la Organización Indígena de La Guajira YANAMA (Temporada 4).

 

TEMPORADA 1

Autoridades, sabedores, comunicadores y realizadores de los pueblos:

Arhuaco, Barasano, Wiwa, U’wa, Guna Dule, Pastos, Wayuu, Kamëntšá, Murui Muina M+n+ka y Muinane

Nos hemos encontrado de manera excepcional para exponer las miradas y las voces de nuestros pueblos, compartiendo sobre la forma como dialogamos con los espíritus del universo, cuidamos la tierra y resolvemos nuestros conflictos para convivir armónicamente.

TEMPORADA 2

Autoridades, sabedores, comunicadores y realizadores de los pueblos:

Kogui, Embera, Miraña, Misak, Quillasinga, Puinave, Korebajü, Pijao, Inga, Kankuamo, Wámone y Tikuna

Les presentamos historias extraordinarias en lugares sagrados de la geografía ancestral en las que podrán ver la manera como gobernamos a nuestras comunidades, protegemos la naturaleza, contribuimos a la paz y les compartimos sobre el importante papel que tienen las mujeres en nuestras comunidades.

TEMPORADA 3

Autoridades, sabedores, comunicadores y realizadores de los pueblos:

Achagua, Embera Katío, Zio Bain, Awá, Nasa, Nükak, Yukpa, Andoke y Zenú

En esta temporada exploramos El Buen Vivir desde las concepciones de vida plena y vida digna. Les compartimos cómo se concibe desde nuestras cosmogonías: los mundos de arriba y de abajo, el nacimiento y la muerte, y cómo sanamos el cuerpo y el territorio.

TEMPORADA 4

Autoridades, sabedores, comunicadores y realizadores de los pueblos:

Guanano, Kichwa, Muisca, Makaguaje, Yanakuna, Muinane, Totoroez, Piapoco y Embera Dobida

La serie está compuesta por tres capítulos que tratarán los temas: Conflictos ambientales, Construyendo identidades y el legado del conocimiento ancestral. Cada capítulo es auto-conclusivo y está dividido en tres segmentos que corresponden a la temática desarrollada por tres colectivos indígenas.

 

TEMPORADA 5

La serie "El Buen Vivir" quinta temporada nos transporta a diversos territorios de Colombia, hogar de los pueblos indígenas Wounnán, Sáliba, Macuna, Mokaná, Piratapuyo, Kichwa, Arhuaco, Tanimuka y Pastos. A lo largo de tres cautivadores capítulos, la narrativa se sumerge en la voz de sus líderes, quienes comparten sus procesos de defensa y protección del territorio.

Enfocándose en temáticas fundamentales como la Educación Propia e Interculturalidad, los Territorios, la paz, y los Sistemas de Conocimiento Propio, la serie entrelaza estas cuestiones con las agendas políticas, sociales y culturales de los pueblos indígenas colombianos. A través de testimonios auténticos y acciones de incidencia. "El Buen Vivir" busca despertar la conciencia del espectador. “El Buen Vivir" no sólo muestra, sino que también inspira a adoptar una perspectiva más consciente y respetuosa hacia nuestra conexión con la madre tierra y los pueblos que la han preservado y cuidado a lo largo del tiempo.

TEMPORADA 6

Autoridades, sabedores, comunicadores y realizadores de los pueblos:

Barí, Kofán, Kokonuko, Hitnu, Tukano, Amorúa, Piapoko, Cubeo y Ette Ennaka

La serie está compuesta por tres capítulos que tratarán los temas: Crisis climática, Interculturalidad en los territorios indígenas y Salud en los territorios indígenas. Cada capítulo es auto-conclusivo y está dividido en tres segmentos que corresponden a la temática desarrollada por tres colectivos indígenas.